La falta de monumentalidad y las connotaciones revolucionarias que tras la Guerra Civil se atribuyeron a la arquitectura racionalista obligó a la búsqueda de caminos intermedios capaces de reconciliar la arquitectura moderna y la sociedad vencedora. Referencias a la arquitectura italiana de los 40, a Cabrero, o a Gutiérrez Soto son imprescindibles para situar esta obra.

El planteamiento funcional y conceptual es básicamente moderno, los croquis del proyecto global no dejan lugar a duda, y ello alcanza a la propia trama estructural que dotó al edificio de la flexibilidad que estos centros requieren.

Las referencias formales y lingüísticas pertenecen a un clasicismo atemporal, esencial, carente de retórica formal. Los recursos históricos más evidentes se concentran, de manera fuertemente simbólica, en la fachada principal y en la capilla. De las enseñanzas de la historia se extraen valores intemporales que proporcionan al edificio la representatividad y monumentalidad pretendida: corporeidad, reposo, serenidad…

Ejemplifica una manera de relacionarse con la historia, compleja, pero también libre de los prejuicio instalados por la ortodoxia moderna.

Dirección

Nuestra dirección:

Avenida Marianistas, 1. Jerez de la Frontera

GPS:

36.69599406312452, -6.139654520756949

Cómo ir
Autor/es

Fernando de la Cuadra e Irízar y José Mª Pérez de la Mata

Fecha de proyecto

1953

Fecha de ejecución

1960

Fuente

Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz

Deja una reseña

Diseño
Funcionalidad
Implantación
Sostenibilidad
Ejecución
Publicando...
Tu calificación se ha enviado con éxito
Por favor, rellena todos los campos
Captcha check failed